Código y diagrama. Lenguaje analógico y digital / Natalia Ponce Rivelli / abril 13

Antoni Tàpies

Este capítulo propone una definición de pintura respondiendo tres preguntas.
¿Qué es un diagrama?
¿Cuál es la diferencia entre un diagrama y un código?
¿Cuáles son las relaciones entre un diagrama y un código?

El código es digital. Es decir se llamará digital a la naturaleza de la elección binaria, que va a determinar la unidad. El código es digital y se opone a analógico. Analógico / digital. Entonces hay dos parejas: código/diagrama y digital/analógico.

¿Qué es un lenguaje analógico? ¿Es la pintura un lenguaje o no lo es? ¿Es la pintura un lenguaje analógico?

El lenguaje es digital. Quiere decir que el lenguaje está constituido por unidades, determinables por una sucesión de elecciones binarias. El diagrama es analógico. El código digital implicaría convención, y el diagrama analógico o el lenguaje analógico sería un lenguaje de similitud. Entonces, se distinguen por el procedimiento: para el código digital una regla convencional y para la analogía la similitud.

Charles Pierce, lógico inglés que inventó la semiología, decía que los íconos son una cuestión de similitud, que un ícono está definido por su similitud con algo. Por el contrario, un símbolo, decía, es inseparable de una regla convencional. Entonces se define al lenguaje analógico por la similitud y al lenguaje de código o el lenguaje digital por la convención. Esa definición es insuficiente.

Resumiendo, hay dos tipos de íconos, fundados en la similitud de cualidad. Similitud de cualidad (cualidad semejante, se pinta de azul pues el cielo es azul) y similitud de relación. El ejemplo es el álgebra, el diagrama algebraico que la mismo tiempo no es separable de símbolos convencionales que pertenecen al otro polo que implica un código.

Con un código se hacen dos cosas: se pueden hacer relatos o se pueden hacer ilustraciones. Y hacer relatos o ilustraciones es un ejercicio digital. Hay que codificar los datos del modelo en función de un código hecho de 0 más 1. Sistema binario. Basta con la codificación de los datos (data) que implica la binarización.

En el caso del lenguaje, un código produce relatos. Pero el lenguaje tiene un tercer término: el significado.

Los símbolos lingüísticos son convencionales, ya que no hay relación de similitud entre el término y la cosa designada. (No hay similitud entre el buey y la palabra buey. Sin embargo, por convención, esa palabra o monema, designa la cosa con cuernos, etc.) Pero el término, la unidad significante, tiene un significado que es el estado de cosas en correspondencia con el término. Si hay una palabra para designar “buey muerto” y “buey vivo”, a cada una corresponde un significado diferente.

El lenguaje es un sistema convencional, eso quiere decir que la relación entre un término y el estado de cosas exterior que designa es arbitraria pero no es arbitraria la relación del término (del significante) con el significado. Porque son las dos caras de la misma realidad sonora. Hay necesariamente relaciones de similitud entre el significado y el significante, lo que los lingüistas llaman el isomorfismo.

Un código digital implica la similitud de dos maneras: implica similitudes ilustrativas e implica similitudes narrativas. Es decir, implica similitudes de cualidad e implica similitudes de relación.

La analogía, entonces, no puede definirse por la similitud, porque eso ya no bastaría para distinguirla del código.

¿Qué se puede hacer con la analogía? Se puede reproducir y se puede producir. Existe reproducción cuando hay transporte de una misma semejanza o de una similitud de relación. La analogía es principio de reproducción de semejanza y la figuración es la primera forma de analogía.

La analogía “común” es el transporte de la semejanza, porque si hay transporte, es evidente que son las relaciones las que son transportables. Es decir, hacen semejante, producen una imagen semejante. La pintura jamás es así, en cambio la fotografía (a grosso modo) procede de una manera que consiste en captar y transportar relaciones de luz. En ese ámbito, están permitidas todas las creaciones. Por ejemplo, en el proceso de transporte, se puede disponer de un mayor margen, para obtener variaciones más profundas y más exageradas, dentro de la semejanza. Pero si no hay transporte de relación de luz, no hay fotografía. De modo que la fotografía no podría superar el aspecto figurativo.

Lo figurativo no es en la medida en que la imagen se asemeja a algo, lo es en la medida en que la imagen es producida por un transporte de relación similar, por una similitud. Entonces, la fotografía vive y tiene su condición en la analogía común, en el transporte de similitud.

Pero la analogía no se conforma con eso. Se puede producir y no producir la semejanza. ¿Qué quiere decir producir y no producir? El código podría producir semejanza. Podría hacer un retrato. La semejanza sería producida por una binarización de los datos, pero se busca una analogía capaz de producir semejanza independiente de todo transporte, de toda relación de similitud. Y así, si definimos una analogía que produce una semejanza, pero independientemente de todo transporte de similitud, ahí tendremos una posible definición de la pintura.

La pintura produce la semejanza, o la Figura por medios no semejantes, por medios completamente distintos que el transporte de similitudes. Produce semejanzas, por medios no semejantes. Eso sería la analogía.

Si el código implica la similitud, la analogía no puede definirse por la similitud. Solo la analogía común, se define por la similitud. La analogía estética no se define por la similitud puesto que produce la semejanza, pero por medios diferentes.Sería un lenguaje de relación en oposición al lenguaje convencional, al lenguaje de códigos.

Sería un lenguaje de estados de cosas. Nuestro lenguaje codificado, nuestro lenguaje digital será un lenguaje apropiado para la designación, para la determinación o para la traducción de los estados de cosas, y el lenguaje analógico serviría y expresaría esas relaciones.

Entonces, el lenguaje convencional o digital está articulado y el lenguaje analógico no está articulado. Es no-articulado. Está hecho de cosas no lingüísticas, incluso no sonoras, está hecho de movimiento, de expresión de las emociones, de datos sonoros inarticulados: las respiraciones, los gritos. En cierto modo, el lenguaje analógico es un lenguaje bestial, hecho de datos muy heterogéneos: pelos que se erizan, rictus en la boca, alaridos. Todo eso es lenguaje analógico. Por eso, no es la similitud la que va a definir el lenguaje analógico, ya que los pelos que se erizan o un grito no se asemeja en absoluto al horror que ha hecho nacer ese grito.

El lenguaje analógico sería aquél que funciona por transporte de relaciones. Ejemplo: en un diagrama tienen que representar una cantidad grande y una cantidad pequeña. Hacen entonces dos niveles, uno más pequeño que el otro.

Quiere decir que se trata de un lenguaje que se supone que expresa las relaciones entre el emisor y el receptor, expresa (de todas las formas posibles) las relaciones de dependencia entre aquel que lo emite y aquel al que está destinado. Nuestro lenguaje codificado, nuestro lenguaje digital se apoya sobre los estados de las cosas. Está hecho para designar estados de cosas, pero eso no impide que toda la analogía esté detrás.

Los códigos se bañan en un baño analógico. Bateson diría que en nuestro lenguaje codificado, convencional, el lenguaje designa estado de cosas por convención y de allí se introducen funciones analógicas. En el lenguaje analógico es casi lo inverso: el lenguaje expresa directamente relaciones analógicas de dependencia y de allí se deducen los estados de las cosas.

Entonces hay dos lenguajes: el analógico de las relaciones y el codificado, de los estados de las cosas.

Un lenguaje analógico que pasa por un código es un código injertado sobre flujos analógicos. (Es lo que hace la computadora: con un código binario, codifica un dibujo a reproducir y lo reproduce.)

Hay relaciones de dependencia codificadas (o sea tomadas de un sistema de elecciones binarias). Es el caso de los grandes mamíferos que han abandonado la tierra y han ido al agua. Contrariamente a los mamíferos, que han llevado lejos al lenguaje analógico, en el agua, los seres no tienen la posibilidad de un lenguaje analógico adecuado a ese medio. El lenguaje analógico de la tierra implica una clara distinción entre la cabeza y el cuerpo, implica pelos, movimientos expresivos, exigencias que el agua no permite, sino que lo limita.

Los delfines se adaptaron a las condiciones marítimas codificando el lenguaje analógico. No han construido un lenguaje digital, no han hecho un lenguaje de códigos, sino que codificaron su lenguaje analógico. Y un pintor abstracto es como un delfín. Su verdadera operación es inventar un código para toda una materia y un contenido propiamente analógico. Injertan un código sobre la materia pictórica y ese código es pictórico. En otros términos, no son abstractos.

Al lenguaje analógico ya no lo definimos por la similitud, sino por las relaciones de dependencia. que es el contenido de ese lenguaje. O sea que el lenguaje analógico posee una forma que le es propia.

Esa sería la definición del lenguaje analógico. Supera la voz, la desborda. Pero hay también lenguaje analógico en la voz. El lenguaje está hecho de rasgos distintivos internos. Son precisamente las relaciones binarias entre fonemas, una relación fonológica. También existen otros rasgos lingüísticos, los tonos, las entonaciones, los acentos, la altura de la vez, la intensidad de la voz, la duración.

Al contrario, el lenguaje analógico, no aplica reglas de código, es decir no binariza. Toma a la voz no articulada que tiene una altura, una intensidad, una duración, que tiene acentos. Modula. No hay una simple oposición entre articulación y modulación. La modulación son los valores de una voz no articulada.

Entonces, el lenguaje analógico se define por la modulación. Cada vez que hay modulación, hay lenguaje analógico y por ende hay diagrama. En otros términos, el diagrama es un modulador. Entonces, el diagrama y el lenguaje analógico son definidos independientemente de toda referencia a la similitud.

El lenguaje analógico es modulación, el lenguaje digital o de código es articulación, y puesto que la pintar es un lenguaje analógico, pintar es modular. Modular algo que se puede llamar portador o médium, onda portadora o médium. En función de una señal, pero ¿cuál es la señal en pintura? La señal es el modelo o el motivo, o también la superficie de la tela que también es la señal. El modelo es señal, pero la superficie de la tela, también lo es.

Pintar es modular. O se modula la luz o bien se modula el color, o bien, se modulan ambos. En efecto, la luz y el color son las ondas portadoras de la pintura.

Entonces pintar es modular la luz o el color en función de una superficie plana, en función del motivo o del modelo que cumple el rol de señal. Y al final de la modulación sobre la tela, se encuentra lo que se puede llamar la Semejanza. Pero producida con medios no semejantes.

Se puede llegar a una semejanza más profunda que cualquier aparato fotográfico, producida con medios completamente diferentes, y esos medios son la modulación de la luz y el color.

No hay comentarios:

Publicar un comentario